Desde el año 2005, se celebra cada 30 de mayo el Día Nacional de la Papa, como resultado del trabajo de una serie de actores públicos y privados articulados a la cadena de este producto. Lo interesante es que esta celebración se lleva a cabo en diversas ciudades del interior del país (son 19 las regiones que producen papa) y en la capital; son actividades variadas, ferias y eventos, organizados tanto por el gobierno central como por los gobiernos regionales y locales, instituciones públicas y privadas, empresas privadas, ONG, productores organizados, universidades, escuelas gastronómicas, restaurantes, cámaras de comercio; en suma, una gama muy amplia de organizaciones. Es importante resaltar que ya son 11 años que este mecanismo de promoción del consumo viene funcionando y complementado con otras acciones, han creado efectos muy positivos en el sector.

papa-01La idea de crear un Día Nacional de la Papa fue resultado de un proceso de reflexión sobre la necesidad de incrementar el consumo de papa y la estrategia consistió en posicionar a la papa como un alimento de identidad peruana, esencial para la seguridad alimentaria, de gran valor nutricional y versatilidad gastronómica. Las acciones de comunicación se orientaron a conseguir el apoyo de los principales líderes de opinión, estableciendo alianzas con medios radiales, de prensa escrita y televisión, para poder proyectarse a todos los demás medios a nivel nacional e internacional.

Es interesante ver que en el ámbito de las celebraciones realizadas se reúnen agricultores que han tecnificado sus cultivos de papa; organizaciones de productores que están seleccionando y clasificando su producción en campo (con equipos de tecnología local); estibadores; comerciantes mayoristas; empresas privadas dispuestas a apostar por el desarrollo de productos procesados y autoservicios que ahora distribuyen ampliamente variedades de papas nativas. Asimismo, escuelas de cocina que realizan investigación culinaria de las papas nativas, restaurantes que ofrecen una serie de platos en base a las diversas variedades de papa, instituciones públicas y privadas que vienen generando servicios de apoyo en función a la demanda y lo principal consumidores que buscan y encuentran productos de calidad y con mayor diferenciación comercial.

En este marco, los últimos diez años nos muestran que el Perú se ha convertido en el primer productor de papa de América Latina, el consumo per cápita ha pasado de 65 a 85 kg, los precios reales se han incrementado en 30% y el consumo se viene diversificando. Varios países de la región (Bolivia, Colombia y Ecuador) están replicando estas acciones y otros países como Brasil y Argentina están comenzando a desarrollar acciones en estas líneas.

La mejor forma de celebrar el Día de la Papa es consumir más y de manera diversificada aprovechando la oferta de calidad que ahora existe y todo esto tendrá repercusiones positivas para las 700,000 familias que se dedican a este producto.